martes, 1 de junio de 2010

LA DISLEXIA

POR: CARLOS HERNÁNDEZ MARÍN



DISLEXIA:

Concepto:
Es la dificultad para la distinción y memorización de las letras o grupos de ellas, hay una falta de orden y ritmo en la colocación y mala estructuración de los fonemas y frases, afectando a la lectura y escritura. Es un problema del aprendizaje en el que hay incapacidad para desarrollar un lenguaje adecuado, en especial el escrito; es decir, niños con dificultades para leer o escribir, sin que presenten alteraciones en la inteligencia y ningún otro problema que explique el por qué de esta dificultad. Los padres pueden sospechar este problema en etapas tempranas (cuatro a cinco años de edad): el niño presenta dificultades para hablar con fluidez, para articular palabras o memorizar canciones. También es probable que presenten trastornos en la percepción: identifican mal las estructuras de su cuerpo, la nariz la confunden con las orejas; se les complica distinguir entre arriba y abajo, derecha e izquierda, o invierten los colores, entre otros.
En edades más avanzadas (seis a nueve años), esta alteración se hace más evidente cuando los niños empiezan a leer y escribir, los maestros o los padres observan que el niño tiene dificultades para diferenciar los sonidos e imágenes de las letras, o palabras parecidas; la letra (p) la confunden con (q) o con (b), (ser) puede confundirse con (res), (pero) por (perro), por mencionar algunas. Por lo que, a medida que crece el niño, generalmente evita leer porque le parece difícil o estresante, lo que conlleva a rechazar la escuela, al fracaso escolar y a la depresión.
Causas:
Existen factores hereditarios que predisponen a padecerla. Sin embargo, aún no están claros otros factores que pueden estar implicados en el curso del trastorno, tales como causas genéticas, dificultades en el embarazo o en el parto, lesiones cerebrales, problemas emocionales, déficits espaciotemporales o problemas en cuanto a la orientación secuencial, de percepción visual o dificultades adaptativas en la escuela.
Estudios del ámbito neurológico han descubierto diferencias en el giro angular; (estructura cerebral situada en el lóbulo parietal del hemisferio cerebral izquierdo); entre sujetos disléxicos y grupos de control. Estudios similares han visto que existe un funcionamiento pobre de esta región cerebral.
Otras teorías del ámbito médico más minoritarias la asocian a que el hemisferio cerebral derecho, que sería responsable de procesar la información visual, realiza su tarea a una velocidad inferior que el lado izquierdo, encargado de los procesos del lenguaje, o a que existe una mala conexión interhemisférica.
Asimismo, desde el ámbito de la psicolingüística, se ha visto que uno de los déficits centrales en la dislexia, especialmente en los niños más pequeños, es una baja conciencia fonológica.
La conciencia fonológica es el conocimiento que tenemos las personas para dividir el habla y la escritura en estructuras cada vez más pequeñas. Esto es compatible con los estudios neurológicos antes comentados, ya que se han observado déficits de este tipo en sujetos que han sufrido una lesión cerebral en el giro angular

Características:
Algunos autores distinguen entre los conceptos de dislexia adquirida, dislexia evolutiva y retraso lector.
La dislexia adquirida es aquella que sobreviene tras una lesión cerebral concreta, mientras que la dislexia evolutiva es la que se presenta en pacientes que de forma inherente presentan dificultades para alcanzar una correcta destreza lectora, sin una razón aparente que lo explique. Por su parte, el retraso lector es un trastorno lector motivado por causas específicas: baja inteligencia, mala escolarización, etc.
Según el tipo de síntoma predominante
Dislexia visual o superficial: Es aquella en la que el sujeto utiliza de forma predominante la ruta visual para leer las palabras. La ruta visual es aquella que nos permite leer de manera global (sin dividir la palabra en partes) palabras conocidas. Esto lleva a dificultades en todas aquellas palabras no conocidas o inventadas.
Dislexia fonológica: Es aquella en la que el sujeto utiliza de forma predominante la ruta fonológica. La ruta fonológica es aquella que nos permite leer las palabras regulares a partir de segmentos más pequeños; (sílabas). Sin embargo los sujetos con este tipo de dislexia tendrán problemas en aquellas palabras cuya escritura no se corresponde de forma directa con su pronunciación (homófonas); esta situación se da fundamentalmente con los anglicismos como hall, thriller o best seller. Dislexia Morfémica: .- los problemas se presentan en pseudopalabras o palabras desconocidas. Afectado el procesador visual o grafémico, al leer las palabras se producen perturbaciones en la extensión y formatos
Dislexia Analítica: se producen problemas en el posicionamiento de las letras.
Dislexia Auditiva: personas que tienen problemas para diferenciar los sonidos del habla, tienen problemas para recordar series
Dislexia Disfonética: problemas de audición o para establecer la letra con su sonido
Disedética: problemas de tipo visual: hay sustitución de fonemas ej. Peso con Beso
Aléxica: problemas visoauditivos, hay dificultades para percibir sonidos, letras y palabras.



Estrategias de atención



Ø Médicas: Las podemos dividir en generales, especiales y psicoterápicas.

GENERALES: se enfocan en el mejoramiento orgánico del niño
ESPECIALES: se enfocan en electroencefalogramas y tratamientos
PSICOTERÁPICOS: entra en lo psicopedagógico con ejercicios de respiración, de lengua, lecturas preexaminadas, etc.

Ø Psicológicas: El tratamiento irá precedido de una evaluación completa del niño y de las características de su Dislalia. Con esta información se estructurará un programa individualizado y adaptado al caso concreto en el que aparecerán los siguientes aspectos:
En primer lugar se indicará la necesidad de aceptar el problema tanto por los padres como por el niño. Se indicará a los padres que hablen abiertamente del problema con su hijo para no convertirlo en un tabú que genere más ansiedad.
Se le enseñarán al niño las habilidades necesarias para afrontar posibles burlas de compañeros consiguiendo que el niño afronte el problema con la menor ansiedad posible.
Enseñar la respiración diafragmática de forma pausada y practicarla todos los días hasta que el niño la domine.
Ejercicios de repetición progresiva, primero de vocales, después monosílabas, palabras, frases y finalmente párrafos. Estos ejercicios van a facilitar la adquisición de la habilidad para controlar el aire que se espira al hablar y evitar así las repeticiones y bloqueos propios de la dislalia
Las habilidades que se le enseñan al niño en las sesiones terapéuticas serán practicadas, paralelamente, en el ambiente cotidiano del niño y siguiendo las instrucciones del terapeuta. Por ello, es fundamental la colaboración activa de los padres, e incluso, de los profesores para conseguir que el niño ponga en práctica lo aprendido en las sesiones.


Ø Pedagógicas: Se pueden llevar a cabo la estimulación de procesos cognitivos verbales, desarrollo de la conciencia fonológica (identificar sonidos del fonema), trabajar la memoria y percepción para identificar las letras, pensamiento fonético, dominio fonológico, reconocimiento visual de segmentos y signos ortográficos, asociación secuencial visual-verbal, memoria ortográfica, atención selectiva a claves ortográficas, memoria verbal inmediata, abstracción verbal, categorización-dominación, memoria de secuencias y de series verbales, etc.

lunes, 31 de mayo de 2010

Enamoramiento y VIH

Hace varios años, cuando era alumna del CCH, leí un texto de la autora Roció Sánchez con titulo”La culpa es de Shakespeare”, es un texto que cuestiona nuestros actos al estar bajo el influjo del enamoramiento ya que este nos hace hacer cosas que en un estado normal no lo haríamos, y en especial esta autora hace un critica al no usar condón o preservativo al tener relaciones sexuales con la pareja que según “amamos”. Ahora quiero compartir con la comunidad estudiantil una sección de texto antes mencionado, esperando que hagamos conciencia de nuestros actos, en especial con lo que tiene que ver con nuestra sexualidad:
“Hay muy pocas investigaciones formales sobre el enamoramiento. En el ámbito de la sexología se reconoce como un trabajo básico el de Dorothy Tennov, Love and limerence, publicado en 1981. La investigadora enumera varias fases y sus características. Básicamente afirma que el enamoramiento se acompaña de una percepción irreal de la persona y de la situación. Empezamos por pensar que la persona está centrando su atención en nosotros, toda acción realizada por la otra persona se percibe como un acto instrumental destinado a captar nuestra atención, en las fases iniciales; y en fases tardías puede pasar exactamente al revés: que los temores de perder a la otra persona también nos hagan percibir la realidad de un modo equivocado. En este proceso suele haber una aceptación incondicional de la otra persona: cualquier característica que en otra condición sería molesta o intolerable se vuelve virtud, cualquier propuesta, aunque sea completamente irracional, resulta convincente. Ahí es donde reside el problema de los contagios. Bajo la influencia del enamoramiento vamos a acceder a comportamientos que en otras condiciones no realizaríamos. He insistido en que el enamoramiento debe incluirse en la lista de estupefacientes, pues una persona enamorada acepta participar en prácticas sexuales de alto riesgo con su 'enamorante', mientras que con una persona de confianza se puede negociar más fácilmente el uso del condón, sobre todo en la primera vez...
"No quiero decir que la gente no deba enamorarse, como tampoco quiero decir que no se deba intoxicar, pero creer que puede tomar decisiones trascendentes bajo el efecto de la mota o del alcohol es una franca estupidez. Lo mismo ocurre con el enamoramiento; una cosa es acceder al enorme placer que puede dar el enamorarse de alguien, y otra cosa es, en ese estado, tomar decisiones para toda la vida. Casarnos, vivir juntos, tener relaciones sin condón, son decisiones de un riesgo enorme, por lo que habría que tomarlas en frío.…………………………………………

¿Nacemos creativos o nos hacemos creativos?




Muchos autores de teorías psicológicas como Sigmund Freud o Howard Gadner sostienen que las personas, desde que nacen son sumamente creativas, aunque no de la misma manera, sino que unos son creativos o talentosos para diferentes actividades como el dibujo, la escritura, la pintura, la música, etcétera.

Cuando somos niños solemos jugar muchos juegos diferentes, que incluso son inventados por nosotros mismos la mayoría de las veces, además, cuando somos niños es cuando más se pueden desarrollar los talentos artísticos y creativos que tenemos, debido a que siendo pequeños tenemos mucho tiempo libre para poder practicar nuestras técnicas de dibujo, por ejemplo. Esto comprueba que la práctica hace al maestro, ¿no lo creen?

Por más que una persona tenga facilidad para desarrollar algo con creatividad, si no pone en práctica sus conocimientos constantemente, nunca va a poder ser un gran músico como Mozart o Beethoven, o un gran pintor como Picasso, o un gran poeta como Sor Juana Inés de la Cruz.


Y...¿si somos universitarios aún podemos desarrollar nuestra creatividad? Por supuesto.
Sólo necesitamos deseos de desarrollar nuestras habilidades, las que tenemos poco desarrolladas y las que aún no descubrimos, además tenemos que quitarnos la vergüenza o inhibiciones, o el miedo a que nos critiquen, la primer obra de un gran artista no fue perfecta, sino que fue mejorando con la práctica.

Entonces, decidámonos a desarrollar más nuestra inmensa creatividad desde...HOY, HOY, HOY.


Escrito por: JESSICA GIRÓN CHÁVEZ

ANÁLISIS Y CRÍTICA AL PLAN DE ESTUDIOS

"Análisis y crítica (constructiva) al plan de estudios vigente en la licenciatura en pedagogía de la fes Aragón"

Se habla sobre una reestructuración del plan de estudios debido a la antigüedad que este ya tenía, sin embargo ahora la situación se torna igual, pues hace falta una nueva estructuración del mismo ante la situación por demás cambiante que se está viviendo en el país, pues la situación no es la misma ni siquiera hace 5 años.

Se hace mención también al hecho de tomar en cuenta las opiniones de diferentes personas allegadas a la situación educativa en Pedagogía en la anterior ENEP Aragón. También se hace hincapié en el plan de estudios a si, tomarlas en cuenta pero encaminándolas a las necesidades “reales” de este cambio en el plan en ese entonces vigente. No se sabe a consideración de quienes pensamos que las necesidades en verdad urgentes y reales son las procedentes de las personas directamente involucradas con el conflicto.

En fin, por otra parte se oye bien el tratar de hablar de las cosas que afectan a todos los involucrados en la licenciatura, desde especialistas, hasta alumno o ayudantes de maestros, sin embargo pensamos que muchas de las dificultades que se podrían presentar en este tipo de reuniones tiene mucho que ver con la estructura de las clases y con los recursos materiales tanto del aula como de la escuela misma.

Entre las cosas que se debieron incluir también en las temáticas a discutir creemos que es la relación de la Pedagogía con las distintas ciencias exactas no sólo con las matemáticas.

Hay una parte en la cual se refiere a las expectativas que se tienen al ingresar a la carrera y las experiencias que se llevan los egresados acerca de ella, aquí creemos que si sería bueno redundar más en este aspecto ya que la verdad suelen estar muy alejadas las primeras expectativas de la carrera, de lo que en realidad es, pero por otro lado las experiencias de los egresados o en su defecto de quienes van cursando la carrera no resultan testimonio satisfactorios al momento de hablar de la carrera, pareciera en algún momento que no la conocemos.

Se menciona como hasta antes de 1981, la ENEP contaba con ciertas características que le hacían aminorar el valor de su función como centro educativo, lo cual repercutía en sus licenciaturas sin ser la excepción la Pedagogía , más aun nos habla del problema de la carencia de profesores en dicha carrera y de los cambios multidisciplinarios que ésta sufrió al tener que aceptar clases impartidas por distintos especialistas; es eso lo que le da la esencia actual a nuestra carrera, sinceramente creemos que no nos gustaría seguir un plan como el que se tiene actualmente en C.U.

Se habla al igual de distintas problemáticas sobresalientes en un análisis al actual Plan de Estudios y a su forma de llevarlo a cabo en la práctica educativa.

Creemos que se ha mejorado un poco los ejes articulatorios de los contenidos puesto que se nota una mejor interrelación entre las unidades de conocimiento impartidas en un semestre, entre los distintos ejes temáticos y a su vez se nota el seguimiento entre una unidad y otra dentro del mismo eje temático al transcurrir de los semestres, sin embargo no en todas sucede así.

A lo largo de la historia la pedagogía ha buscado una consolidación una legitimidad, aun cuando ésta no se ha podido constituir al margen de la influencia de las condiciones sociales, del conocimiento, del debate y de los problemas de las diversas ciencias; y esto es porque en la actualidad, si revisamos críticamente el discurso pedagógico, hemos de asumir que no cuenta con elementos propios que len el status de autónoma porque ha tenido que recurrir a metodologías, técnicas, instrumentos, incluso a marcos teóricos desprendidos de otras disciplinas que son de carácter social, psicológico, filosófico, antropológico, histórico, político-económico, epistemológico entre otras.

Es por eso que debemos de considerar a la Pedagogía como un espacio de acción y reflexión que guarda relaciones altamente complejas con las formas de conocimiento existentes.

En lo que se refiere a las diversas polémicas que se ha enfrentado la Pedagogía en cuanto al papel que juega dentro de la educación, le ha costado mucho trabajo el llegar a consolidarse, puesto que se muestran diversas posturas en su entorno, por ejemplo, existen gran variedad de autores que la anteponen como una ciencia, mientras otros opinan todo lo contrario y es aquí donde se presenta la duda. Es aquí donde se da la búsqueda de los criterios de cientificidad para estudiar a la educación y con el primer autor que se da es con Herbart.

Otro problema al que se enfrenta es a la controversia entre el “qué” y “cómo enseñar”; entre si es lo mismo ciencias de la educación, ciencia de la educación o finalmente Pedagogía, esta última defendiendo y marcando las diferencias que existen entre ellas, la divergencia que preexiste entre la didáctica tradicional, la didáctica nueva y la tecnología de la enseñanza; y cuando hablamos de enseñanza se insta el concepto de aprendizaje que es un proceso de intercambio donde los participantes presentan sus posturas, conocimientos y experiencias.

Sin embargo; esto es lo que se menciona en el discurso, cuando en la realidad no se lleva a cabo, cuantas veces no ha sucedido que dentro del aula se omita la opinión del estudiante, olvidando que ésta es importante porque supone un proceso de intercambio y negociación de significados entre los docentes y alumnos que posibiliten “un espacio de conocimiento compartido”.

Creando un proceso de enseñanza-aprendizaje dinámico, de búsqueda y participación continua que permita aprovechar la formación y experiencia de los profesores, que se refleje en la calidad de formación de los alumnos.

En cambio para generarse un verdadero proceso de enseñanza a aprendizaje debería considerarse la creación de nuevos métodos educativos, donde se de el intercambio de ideas y conocimientos, donde se da la colaboración de todos los participantes, por ejemplo una clase divertida que generalmente está palabra se asocia con entretenimiento, descanso, distracción. De esta manera se le margina de las actividades asumidas como serias, como son el trabajo y la educación.

Al leer este Plan de Estudios nos surgieron varias dudas que son las siguientes: ¿cuál es nuestra perspectiva de Pedagogía?, ¿creemos en realidad que la Pedagogía no puede explicar en su totalidad lo que existe en el campo educativo?, ¿si necesita apoyarse de otras disciplinas para poder explicar todo lo que implica la educación?

Siguiendo con el análisis coincidimos con lo que se plantea en el discurso del Plan de Estudios ya que se menciona que el objeto de estudio es la FORMACION del sujeto en la praxis social y en el reconocimiento de las múltiples mediaciones que de ella participan, las de la interacción, las del lenguaje y las educativas especialmente.

Observamos también que la formación del pedagogo esta pensada en elementos que ayudaran a fortalecer sus saberes y habilidades para una preparación acorde a las necesidades de la sociedad.

Esta formación esta dividida en dos partes por un lado la básica que abarca del primer al quinto semestre y por otra la formación profesional que será de sexto a octavo semestre. Lo que nos pareció interesante ya que creemos que es necesario tener una división entre la formación general y la que nos servirá para nuestro campo en el que nos desenvolveremos, ya que, aunque desde tercer semestre comenzamos a dirigir nuestro camino en la línea eje que nos interesa, será a partir del sexto semestre donde se solidificaran todos nuestros conocimientos anteriores para nuestro desarrollo y desempeño profesional.

Como bien se menciona en Plan de Estudios, es importante y necesario que el pedagogo reflexione y discuta sobre las políticas neoliberales, lo que acontece y donde México forma parte de ellas, así siendo parte de este modelo económico; donde el consumo, los estereotipos y la violencia son integrados en la forma de vida, es imprescindible que el pedagogo conozca sobre los Derechos Humanos, el discurso del que parte, y lo podemos ver dentro de las unidades de conocimiento, en el Seminario de Derechos Humanos y Educación; ya que son importantes para poder establecer vínculos entre estos y las políticas de nuestros país, y por supuesto los sujetos, pues es aquí donde desarrollan sus relaciones personales, laborales, y donde no siempre van acompañadas de respeto, tolerancia, solidaridad, . sino de discriminación, violencia, exclusión.
Así como consideramos la relevante relación entre el neoliberalismo con los Derechos Humanos de la misma manera lo tiene la cultural y la ideología que son primordiales, y al igual que el Seminario de Derechos Humanos…, el Plan de Estudios nos ofrece otra unidad de conocimiento que es Cultura, Ideología y Educación, en la que consideramos nos brinda las bases sobre que es cultura, que es ideología, la modernidad y la modernización , que son dos puntos muy importantes dentro de los dos anteriores y sobre todo en la forma de ser de un país y su contexto interno y externo, como se muestran cada una en nuestro presente y en nuestro contexto, claro de la mano de la educación, y estos dos grandes aspectos son necesarios para entender cómo se <>, económica, política, religiosa, socialmente; y poder relacionar todos estos aspectos con la formación de los sujetos, ya que esta es el objeto de estudio de la Pedagogía y donde si bien estos sujetos y los propios pedagogos van hacer parte o somos parte ya del neoliberalismo, es necesarios que esa formación incluya la reflexión, la crítica, discusión pues no va a bastar con ser competente en el campo laboral industrializado y mecanizado, es por eso la pertinencia de una formación pedagógica en todos los sectores sociales, en todos los niveles educativos, a los docentes, para que sea posible una reflexión por parte de los sujetos hacia los acontecimientos de su país y de su alrededor, y ahí tenemos otras unidades de conocimiento como Planeación y organización educativa, Taller de Educación ambiental, Economía y política educativa en México, etc., que como estudiantes nos dan herramientas para poder hacer todo un análisis acerca de la educación en nuestro país, y todos los aspectos que ya habíamos abordado anteriormente, al igual que las decisiones que toma nuestro gobierno, los diferentes organismo mundiales, nacionales e internacionales de los cuales México interviene en cuanto a proyectos estos se refiere como el BM, la UNESCO, la OCDE.

Revisando nuestro Plan de Estudios nos percatamos que ciertas fuentes, por ejemplo, el internet, entre muchas otras, no se han dado a la tarea de realizar una investigación profunda hacer de la Pedagogía, reducen la labor del pedagogo en una mera guía, arte o cuidado del niño cuando es muchísimo más amplia ya que también trasciende en el ámbito de la familia y la sociedad, con las funciones de formador de docentes, supervisor, administrador escolar y orientador educativo.

También incorpora elementos teóricos, metodológicos e instrumentales para la comprensión, interpretación e intervención en la solución de los problemas educativos.

Sin olvidar que la misma sociedad reduce el trabajo del pedagogo, además es necesario rescatar que los pedagogos no solo se interesan en la formación del niño sino también del adolescente, del adulto, del anciano pues hay que reconocer que el hombre es un sujeto inacabado y por lo tanto nos formaremos hasta el día de nuestra muerte. Hay que considerar que en su labor es necesario la reflexión, la crítica, la construcción, las propuestas; y donde no solo tiene un campo de acción como la escuela, específicamente en la docencia sino puede ser también en la empresas con la capacitación laboral, en la que ambas se requiere que el pedagogo sea capaz de planear, organizar, elaborar, programar, evaluar en cuanto a planes de estudios se refiere, a los programas de instituciones públicas o privadas, en la educación para adultos, y sobre todo que nuestra profesión cubra las necesidades de la sociedad.

Las unidades de conocimiento están distribuidas en las líneas eje de acuerdo al tipo de formación del sujeto, en las que se incluyen las optativas, que nos dan la flexibilidad de poder cursar las que nos interesen para nuestra formación profesional.

Las practicas educativas nos parecieron también con mucha flexibilidad ya que están abiertas a nuevas propuestas y además son actualizados con frecuencia ya que como lo dice el plan de estudios, se revisa cada inicio del semestre y al final de éste se hace una revisión de los resultados. Estas prácticas nos ayudan a acercarnos al desempeño profesional, lo que nos proporcionara experiencia y un acercamiento a la realidad educativa.

Encontramos además que este Plan de Estudios toma en cuenta el plan de estudios anterior con especto al alumno y al profesor. Por una parte el alumno tiene la facilidad de que si comenzaron su licenciatura con el plan anterior, lo puedan terminar con el mismo para evitar confusiones tanto administrativas como del alumno.

Por último como se ha mencionado muchas veces los Planes y Programas de Estudio que se asignan en una propuesta curricular consideramos que no son malos ni son el problema de que la formación del hombre se de cómo tal, sino que el problema radica en la forma del cómo se aplica.

Por último queremos criticar la propuesta que se está estudiando sobre agregar dos semestres más a la licenciatura, nosotras creemos que primero tendrían que reestructurar y solucionar las problemáticas que existen en estos 8 semestres para después pensar en agregar otros dos, pues así solo se extendería el problema. No valdría la pena solo agregarlos para apoyar a la titulación, en ese caso es mejor reforzar los elementos brindados en el taller de apoyo para la titulación.

“Cristianismo y edad media.”

“Cristianismo y edad media.”
“Del siglo I al siglo XIV.”

I.- De san pablo a San Agustín.
Los padres de la iglesia cristiana, de San Pablo a San Agustín.
La presencia del cristianismo transforma los modos de pensamiento hasta crear nuevos conceptos y nuevas creencias.
Desde el siglo I y durante buena parte del siglo II, los romanos dominan prácticamente todas las tierras que rodeaban el Mediterráneo.
La sátira suele enunciar los comienzos de la decadencia de una civilización.
La caída de roma se precipita con la fundación de Constantinopla.
En el siglo IV los cristianos solo representan el 20% de la población.
Las nuevas ideas modifican y cambian los antiguos pensamientos del conocimiento del concepto de Dios.

a) Nuevas ideas en cuanto al conocimiento.
La revelación de Dios con la persona humana y divina de Cristo es el escándalo para judíos y helénicos.
El cristiano tiene la Fe como guía. Para los cristianos conocer, es principalmente creer.
Para todos los cristianos la fe es un dato imprescindible.
Tertuliano es el más apasionado defensor del fideísmo. Él piensa que la razón es absoluta.
Justino ha sido llamado el primer filósofo cristiano.
Existen dos suertes de profetas, aquellos que conocen la palabra de Dios y aquellos que lo son sin acabar de saberlo.

b) La Naturaleza de Dios.
Para Gregorio la fe es la única revelación y la única revelación y la única verdad absoluta, pero su fe andaba en busca de la razón.
Para los griegos Dios era un ser limitado. Lo infinito para los griegos, significaba desorden, caos, una nada. Sin embargo para el cristianismo Dios es infinito.
Para Aristóteles el infinito es una forma de la indefinición.
Para el cristiano Dios es todo.
La caridad es la más alta de las virtudes.
El hombre es hecho a imagen y semejanza de Dios.
Toda verdadera purificación es confidencia o confesión.
La virtud es por excelencia ejercicio de amor.
Herma cree que existe un Dios único porque ha creado todo y lo ha terminado todo.

c) El sentido de la historia.
Para los griegos había historia, para el cristianismo la vida es historia.

LA PEDAGOGÍA ANTE LA GLOBALIZACIÓN

En la actualidad todo se encuentra regido por la globalización, y podemos verlo al entender como que todas las sociedades se unen en un orden único, donde las únicas fronteras que existen, son las imaginarias, donde la libertad de pensamiento y la subjetividad se han integrado en un pensamiento único, el cual se encuentra regido por las políticas económicas.Es en este contexto donde la práctica pedagógica es aprehendida por el poder y se le otorga la función de difundir y vigilar la homogenización del pensamiento por medio del currículo oculto.
Por tal motivo la pedagogía va ha jugar un papel de suma importancia en la globalización, encomendándole la tarea de capacitar a los sujetos de la para la productividad, y divulgar los conocimientos legitimados por el orden excluyendo a lo diferente y cerrando toda posibilidad de romper con el mencionado orden, quedando así completamente consolidado.
Y es que, qué pasa con el pedagogo que ha decidido institucionalizarse escudado bajo frío manto de un currículo funcional, de un trasfondo oculto en el orden perfecto que los hace victimas de su impresionante seducción económica y los endiosa con el poder de la formación.La pedagogía, como todo, tampoco ha logrado escapar del orden, y aunque esto parecía un hecho aislado, no lo es, puesto que gran parte del éxito que ha alcanzado la globalización se debe a las prácticas pedagógicas actuales; es por tanto que ésta se ha vuelto un eje primodrial, en su desesperado intento por mantener únicamente los conocimientos legitimados y resguardar el supuesto orden social.A pasear que tenemos -y de sobra- los recursos y medios tecnológicos, para facilitar el proceso enseñanza aprendizaje así como también sentar las bases para que el sujeto estructure su pensamiento formando así un criterio propio; pareciera que la pedagogía se encarga de todo lo contrario, de resguardar el orden, descalificando lo diferente, y hacer subjetividades colectivas.
Es por esta razón que exite la necesidad de repensar a la pedagogía, de abrir nuevas posibilidades de estar y pararse frente al mundo, sin temor alguno a la excluisón; donde el hombre no sea visto como una cifra, ó lo que es peor como suejto, sino como el hombre capaz de crear y establecer un orden diferente al ya dado por la globalización

"Deprivavión sociocultural"

*Concepto:
-Etimología:
Deprivación: Proviene de la palabra inglesa deprivation la cual no debe traducirse por deprivación. Sin Embargo algunas posibles traducciones de la palabra deprivation son privación, carencia, deshabituación.

Sociocultural: Es lo perteneciente o relativo al estado cultural de una sociedad o grupo social.

-Feuerstein y Rand (1974):
Estado de cambio cognoscitivo reducido del individuo como respuesta a la exposición a fuentes directas de estimulación, así como resultado del fracaso por parte del grupo para transmitir o mediar su cultura a una nueva generación y/o individuo.
Por deprivación sociocultural, también entendemos un conjunto de circunstancias obstaculizan el normal desarrollo cognitivo, físico, emocional, y/o social de las personas. Este tipo de eventos de da en sujetos que generalmente viven inmersas en ambientes de pobreza cultural y/o material.



*Causas de la Deprivación Sociocultural
a) Factores biológicos:
- Prenatales.
- Neonatales.
b) Factores familiares
- Código lingüístico.
- Nivel cultural de los padres.
- Nivel ocupacional de los padres
- Nivel socioeconómico.
- Clase social.
-Contexto escolar.



*Características.
Una de las principales características de estos niños es que tienen un cociente intelectual normal o, superior a los demás por lo que la deprivación que presentan no es debida a un déficit intelectual. A continuación se presentan grupos de problemas conductuales que presentan estos niños:

1. Problemas de rendimiento académico insatisfactorio.
2. Problemas emocionales.
3. Conductas excesivas o deficitarias.
4. Conductas agresivas.
5. Dificultades de lectura y del dominio del lenguaje.
6. Prevalencia de modos concretos de pensamiento: razonamiento más inductivo que deductivo.
7. Dificultades para manipular imágenes, esquemas.
8. Reducción de las perspectivas temporales del comportamiento.
9. Inferioridad del nivel de aspiraciones escolares.
10. Disminución general de los procesos internos de regulación de comportamiento.



*Estrategias de intervención en la Deprivación sociocultural.

~A nivel de objetivos y contenidos:
- Dentro del campo cognitivo: desarrollo de los procesos implicados en el aprendizaje (desarrollo perceptivo, del lenguaje, conceptos básicos, razonamiento, memoria)

~A nivel metodológico:
- Una metodología con carácter compensador que se fundamente en el siguiente aspecto:
* Enseñanza individualizada y diferenciada.

~A nivel de organización escolar destacamos:
- Buen funcionamiento de las unidades organizativas (responsabilidades, funciones, trabajo en equipo, líneas de coordinación)

Economía y política educativa.


En el presente collage, se representan algunos elementos de la economía y política educativa. Dentro de él, podemos observar algunas imágenes que tratan de representar algunos de os imaginarios que rigen actualmente al ser humano.

"Hacia una Educacuón en Derechos Humanos."





La finalidad del cartel es la difusión de una educación en derechos humanos. Parte de la representación de un segmento de la educación a través de un lápiz, (recordando que no toda educación proviene de los organismos institucionales) ya que es uno de los elementos materiales fundamentales en la escolarización de los mexicanos. Por obviedad un lápiz es derecho, sin embargo el lápiz del cartel, no está derecho anunciando que la educación impartida en las instituciones no otorga el valor real de los mismos. Por otro lado, se encuentra el joven (universitario) mostrando cierta inquietud ante la falta de derecho tanto en la educación, como en la sociedad. Es preciso rescatar que el problema de los derechos humanos, no es que existan, sino que nos e tiene la voluntad de cumplirlos.
Vinculando todo esto a la pedagogía, se puede concluir que en su proceso teórico y metodológico, debe existir una relación de esta con los derechos humanos ya que en uno de sus fundamentos pretende desde su perspectiva establecer nuevos vínculos de educación y por lo tanto si la educación modifica conductas, la pedagogía pretende dar una nueva cosmovisión y conducta al individuo con relación en su entorno social en pro de una mejora de desarrollo de manera equitativa y sin distinción de ninguna clase. Intentando con esto, cambiar el pensamiento de los individuos proponiendo nuevas formas de relación entre estos, basados en conocimientos que ayuden a la construcción de nuevas realidades por medio de la adquisición de nuevos valores, lo cuales tiendan a mejorar la conducta humana y su relación con los demás.
El pedagogo debe tener una amplia visión de todas las problemáticas en torno al sujeto y su relación con los otros y debe crear vínculos de solución a estas a través de practicas y proyectos pedagógicos para que por medio de la educación se formen sujetos consientes, primero con ellos mismos para después ser consientes con los demás; es decir conocer y actuar mediante métodos didácticos en dichos problemas para sus solución o mejora.

LOS PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

POR: CARLOS HERNÁNDEZ MARÍN



El bajo rendimiento académico es un problema muy común dentro de la población de niños en la etapa escolar que generalmente se asocia con trastornos en el aprendizaje; éstos han sido uno de los trastornos infantiles más estudiados durante las últimas décadas por su alta incidencia y por las consecuencias negativas que tienen en el ajuste académico, vocacional, emocional y social de la persona. La identificación del comportamiento y el diagnóstico son importantes para los pedagogos que trabajan con niños. Este compendio de estrategias para la atención de los problemas del aprendizaje es útil para el ejercicio profesional y también para el conocimiento de quienes en el futuro pretendemos trabajar y tener a cargo grupos de niños en edad escolar. Como pedagogos es importante e difundir entre padres y maestros del entorno del niño todo lo que conllevan los trastornos del aprendizaje para que de alguna forma demostremos simpatía, empatía y conocimiento sobre estos niños para así ayudarlos a ser más felices y lograr sociedades más sanas.

Es muy importante que tengamos claro que es lo que significa en sí el término de problemas del aprendizaje, pues si no caeríamos en el error de confundirlos con otros trastornos tales como discapacidades o retraso mental. Recordemos que los niños con problemas del aprendizaje son en cierta forma “normales” en cuanto a que no presentan alguna discapacidad neurológica o de orden fisiológico a diferencia de niños con retraso mental o que requieren para su instrucción implementar estrategias para cubrir sus necesidades educativas especiales. Además, es importante tener en cuenta que para los problemas del aprendizaje no hay “curas” puesto que en nada tienen que ver con enfermedades de orden fisiológico, lo que hay son diversas estrategias que si no inmediatamente demuestran su eficacia y pertinencia, sí son de gran ayuda para el niño que presenta estas dificultades en el aprendizaje y que a mediano o largo plazo benefician en proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno en cuestión.

Un problema del aprendizaje es un término general que describe problemas del aprendizaje específicos. Un problema del aprendizaje puede causar que una persona tenga dificultades aprendiendo y usando ciertas destrezas. Las destrezas que son afectadas con mayor frecuencia son: lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar, y matemática.

Los investigadores creen que los problemas del aprendizaje son causados por diferencias en el funcionamiento del cerebro y la forma en la cual éste procesa información. Los niños con problemas del aprendizaje no son “tontos” o “perezosos.” De hecho, ellos generalmente tienen un nivel de inteligencia promedio o superior al promedio. Lo que pasa es que sus cerebros procesan la información de una manera diferente. Los problemas del aprendizaje tienden a ser diagnosticados cuando los niños llegan a la edad escolar. Esto es porque la escuela se concentra en aquellas cosas que pueden ser difíciles para el niño—leer, escribir, matemática, escuchar, hablar, razonar.

Los maestros y los padres observan que el niño no está aprendiendo como se esperaba. Es posible que la escuela solicite una evaluación para ver cuál es la causa del problema. Los padres también pueden solicitar una evaluación.
Con trabajo duro y la ayuda apropiada, los niños con problemas del aprendizaje pueden aprender más fácil y exitosamente. El niño con uno de estos problemas de aprendizaje suele ser muy inteligente y trata arduamente de seguir las instrucciones al pie de la letra, de concentrarse y de portarse bien en la escuela y en la casa. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, tiene mucha dificultad aprendiendo y no saca buenas notas. Algunos niños con problemas de aprendizaje no pueden estarse quietos o prestar atención en clase. Los problemas del aprendizaje afectan a un 15 por ciento de los niños de edad escolar.

Todos los problemas del aprendizaje en los niños tienen un origen y una causa, las cuales se han explicado desde diferentes teorías, pero en términos generales podríamos decir que actualmente todas estas causas tienen una explicación epigenética, es decir, además de que son multicausales, se deben a un factor interno del niño y en otro el medio ambiental en el que está inmerso por etapas; por lo tanto, los síntomas y los procesos de desarrollo afectados dependen de la etapa de desarrollo en la que se encuentra el niño, de sus recursos internos, estilos de aprendizaje y de su medio familiar y social. Además, es importante tener en cuenta que cuando se llega a presentar un problema del aprendizaje o un trastorno psicológico, el niño no solo queda afectado en la etapa de desarrollo en la que se encuentra, sino también en las posteriores.